Traducción al chino
¿Necesitas un traductor de chino (mandarín, cantonés o shanghainés) para traducir un sitio web, contenidos o documentos? Descubre nuestra plataforma de freelancers.
¿Eres traductor freelance?
Regístrese en BeFreelancr, cree su perfil, sus servicios y encuentre clientes. Ya sea un freelancer independiente, un colectivo o una agencia, ¡todos los talentos son bienvenidos!
¿Necesitas un traductor?
Cuéntenos sus necesidades y encontraremos el freelancer ideal para su proyecto. Y para misiones más complejas, podemos proponerle colectivos o agencias.
Traducción al chino : FAQ
¿Cuántos hablantes de chino hay en el mundo?
El chino, y más específicamente el mandarín, es el idioma más hablado del mundo con aproximadamente 1.200 millones de hablantes nativos.
Mandarín: aproximadamente 920 millones de hablantes nativos y más de 200 millones de hablantes no nativos.
Otros dialectos chinos: cantonés, wu (shanghainés), min, hakka, etc., hablados por millones de personas principalmente en China y en comunidades chinas en el extranjero.
El chino es un idioma oficial en la República Popular China, Taiwán y Singapur, y es uno de los seis idiomas oficiales de la ONU.
¿En qué países se habla chino?
El chino se habla en varios países de todo el mundo, principalmente debido a las diásporas chinas.
Países donde el chino es idioma oficial:
- 🇨🇳 China (mandarín, único idioma oficial)
- 🇹🇼 Taiwán (mandarín, llamado "chino tradicional")
- 🇸🇬 Singapur (uno de los 4 idiomas oficiales junto con el inglés, el malayo y el tamil)
- 🇲🇴 Macao (cantonés y mandarín, co-oficiales con el portugués)
- 🇭🇰 Hong Kong (cantonés y mandarín, co-oficiales con el inglés)
Países con una importante comunidad china y numerosos hablantes:
- 🇲🇾 Malasia (aproximadamente el 20% de la población es de origen chino y habla mandarín o cantonés)
- 🇮🇩 Indonesia (aproximadamente el 3% de la población habla chino, especialmente hokkien y hakka)
- 🇹🇭 Tailandia (fuerte comunidad china, a menudo asimilada pero conservando raíces lingüísticas)
- 🇵🇭 Filipinas (varios cientos de miles de hablantes)
- 🇺🇸 Estados Unidos (aproximadamente 3,5 millones de sinohablantes, principalmente cantonés y mandarín)
- 🇨🇦 Canadá (aproximadamente 1,8 millones de sinohablantes, especialmente en Vancouver y Toronto)
- 🇦🇺 Australia (aproximadamente 1,2 millones de sinohablantes)
- 🇬🇧 Reino Unido (aproximadamente 500.000 hablantes)
- 🇫🇷 Francia (aproximadamente 800.000 hablantes, principalmente cantonés, wenzhou y mandarín)
- 🇧🇷 Brasil y 🇦🇷 Argentina (comunidades chinas en expansión)
- 🇿🇦 Sudáfrica y varios países africanos donde la presencia china está creciendo.
El chino es un idioma en fuerte expansión, utilizado no solo por los nativos sino también como lengua comercial y de negocios en numerosos países.
¿Cuáles son los diferentes dialectos chinos?
El chino es un idioma complejo con varios dialectos, que a veces pueden ser muy diferentes entre sí, hasta el punto de dificultar la comunicación entre hablantes de diferentes dialectos. Estos son los principales dialectos chinos:
Mandarín (Putonghua):
- Es el dialecto oficial de China y el más hablado del mundo con aproximadamente 1.200 millones de hablantes.
- Utilizado en China, Taiwán, Singapur y en comunidades chinas de todo el mundo.
- Está basado en el dialecto de Pekín y es el idioma de la educación y del gobierno.
Cantonés (Yue):
- Hablado principalmente en las provincias de Guangdong, Guangxi, así como en Hong Kong y Macao.
- Es muy popular en las comunidades chinas en el extranjero, especialmente en América del Norte.
- El cantonés se utiliza para los medios y la cultura popular, particularmente en las películas y series de Hong Kong.
Wu (Shanghainés):
- Hablado principalmente en la región de Shanghai, Jiangsu y Zhejiang.
- Este dialecto posee una fonología compleja y es muy diferente del mandarín.
Min (Fujian, Hokkien, Teochew):
- Hablado en la provincia de Fujian, en Taiwán (donde se llama "taiwanés"), así como en las comunidades chinas del Sudeste Asiático.
- Existen varias variantes del min, entre ellas el Hokkien y el Teochew, que pueden ser muy diferentes.
Hakka:
- Hablado principalmente en las regiones de Guangdong, Jiangxi, Fujian, y en algunas comunidades de Taiwán y el Sudeste Asiático.
- El Hakka también lo hablan los descendientes de los Hakkas en todo el mundo.
Xiang (Hunan):
- Principalmente hablado en la provincia de Hunan, este dialecto está menos extendido internacionalmente pero sigue siendo importante a nivel local.
Pinghua:
- Utilizado en algunas partes de Guangxi y Guangdong, es menos conocido que otros dialectos como el cantonés o el mandarín.
Gan:
- Hablado principalmente en la provincia de Jiangxi, este dialecto está menos extendido, pero sigue siendo un idioma importante para la cultura local.
Cada uno de estos dialectos tiene su propia fonética, gramática y vocabulario, aunque el mandarín sigue siendo el idioma estándar y el que se enseña en las escuelas. Los caracteres chinos son generalmente los mismos en todos los dialectos, pero la pronunciación y algunas expresiones varían.
¿Debes optar por el chino simplificado o tradicional para los negocios?
La elección entre el chino simplificado y el chino tradicional depende en gran medida de la región donde diriges tu mercado. Aquí hay algunos puntos clave a considerar:
Chino simplificado:
El chino simplificado se utiliza principalmente en China continental, Singapur y algunas regiones de Malasia.
Fue creado para simplificar los caracteres tradicionales y es ahora la forma de chino más comúnmente utilizada en los negocios y la comunicación oficial en China.
Si tu empresa busca llegar a un público principalmente en China continental o Singapur, el chino simplificado será la mejor opción.
Chino tradicional:
El chino tradicional se utiliza en Taiwán, Hong Kong y Macao.
Conserva las formas originales de los caracteres, que son más complejas.
Si te diriges al mercado de Taiwán, Hong Kong o Macao, deberás priorizar el chino tradicional.
¿Es el mandarín simplificado la mejor solución para traducir tu sitio web al chino?
El mandarín simplificado es generalmente la mejor opción para traducir un sitio web destinado al mercado chino continental. Aquí está por qué:
Uso en China continental:
El chino simplificado se utiliza en toda China continental, incluyendo regiones como Pekín, Shanghai y Shenzhen. Es la versión más comúnmente utilizada para la comunicación escrita en este país.
Compatibilidad con los motores de búsqueda:
Si te diriges al mercado chino en línea, Google no se utiliza en China. Los usuarios prefieren motores de búsqueda locales como Baidu. El chino simplificado es más popular en los resultados de búsqueda y por lo tanto está mejor optimizado para el SEO local.
Facilidad de adopción para el público general:
El chino simplificado fue diseñado para ser más fácil de aprender y leer reduciendo el número de trazos en los caracteres. Esto lo convierte en una opción más accesible para la mayoría de los hablantes nativos.
Adaptación al mercado moderno:
La mayoría de los textos digitales (sitios web, aplicaciones, e-books) en China utilizan el chino simplificado, haciendo que la traducción sea más fluida y natural para los usuarios locales.
Sin embargo, puede ser aconsejable considerar el chino tradicional si te diriges a mercados como Hong Kong o Taiwán, donde el chino tradicional sigue siendo más común. Pero para el mercado chino continental, el chino simplificado sigue siendo la mejor solución.
¿Qué se puede hacer traducir al chino por un freelance?
Un traductor freelance de chino puede ayudarte a traducir una amplia variedad de contenidos, como:
Sitios web: Traducción de páginas web, aplicaciones, blogs, landing pages, etc., para llegar a un público chino (en mandarín u otros dialectos).
Artículos: Traducción de artículos de blog, contenidos de marketing, artículos científicos, etc.
Fichas de productos: Traducción de descripciones de productos, instrucciones, manuales de usuario o fichas técnicas.
Documentos oficiales: Traducción de contratos, informes, documentos legales o administrativos, certificados.
Documentos de marketing: Traducción de folletos, flyers, presentaciones, newsletters, etc.
Emails y comunicaciones profesionales: Traducción de correos electrónicos, cartas comerciales, propuestas comerciales.
Libros y ebooks: Traducción de libros o publicaciones electrónicas para llegar a un público chino.
Soportes audiovisuales: Traducción de subtítulos para videos, películas, series y otros contenidos visuales.
Aplicaciones móviles: Traducción de aplicaciones para que tu producto sea accesible a un público chino.
Un traductor freelance también puede ayudarte a localizar tu contenido además de la simple traducción, teniendo en cuenta las especificidades culturales y las preferencias locales para un mejor impacto en el mercado.
¿Por qué traducir tu sitio web al chino?
Traducir tu sitio web al chino presenta varias ventajas para tu negocio, especialmente si buscas llegar a los mercados de China, Taiwán, Hong Kong u otras regiones con comunidades chinas. Aquí hay algunas razones para proceder a la traducción de tu sitio al chino:
Acceder a un mercado vasto y en pleno crecimiento:
El mercado chino es uno de los más grandes del mundo. Traducir tu sitio al chino te permite llegar a una población de más de mil millones de personas.
Mejorar la credibilidad y la confianza:
Un sitio web en chino muestra que te tomas el mercado local en serio y que estás dispuesto a adaptarte a las preferencias lingüísticas y culturales de tus clientes.
Optimizar la experiencia del usuario:
Ofrecer contenido en el idioma de tus clientes potenciales mejora su experiencia en tu sitio y aumenta la probabilidad de que realicen una compra o interactúen con tu empresa.
Aumentar tus ventas:
Al ofrecer tu contenido en el idioma materno de tus usuarios, aumentas las posibilidades de conversión, ya que los clientes prefieren comprar a empresas que entienden sus necesidades y su idioma.
Mejorar tu SEO local:
La traducción de tu sitio al chino también puede mejorar tu posicionamiento en los motores de búsqueda chinos, como Baidu, y ayudarte a llegar a más personas en plataformas locales.
Dirigirte a un público chino internacional:
Numerosas comunidades chinas están presentes en todo el mundo. Un sitio en chino te permite llegar no solo a los consumidores en China, sino también a aquellos de las diásporas chinas en países como Estados Unidos, Canadá, Australia y muchos otros.
Reforzar tu presencia internacional:
Al traducir tu sitio al chino, refuerzas la imagen internacional de tu marca y demuestras tu apertura a los mercados mundiales.
¿Cuáles son los pasos para traducir tu sitio al chino?
1. Analizar el contenido existente:
Identifica las secciones clave de tu sitio a traducir, incluyendo las páginas de venta, las descripciones de productos, los avisos legales, etc.
2. Elegir la versión del chino:
Determina si debes utilizar el chino simplificado o tradicional, según tu público objetivo (China continental, Taiwán, Hong Kong...).
3. Contratar a un traductor profesional o una agencia especializada:
Encuentra un traductor nativo y especializado en la traducción de sitios web, o una agencia que también pueda gestionar la localización (adaptación cultural del contenido).
4. Adaptar el diseño y la navegación:
El chino a veces puede requerir un ajuste del diseño del sitio (como la alineación del texto, las imágenes, etc.) para que el sitio sea legible y adaptado a la cultura local.
5. Optimizar el SEO:
Optimiza tus palabras clave en mandarín para que tu sitio esté bien posicionado en los motores de búsqueda chinos, como Baidu.
6. Localizar el contenido para la cultura del país objetivo:
Asegúrate de que tu contenido respete las normas culturales y las leyes locales. Por ejemplo, algunas imágenes o expresiones pueden no ser apropiadas en China.
7. Probar y validar:
Antes de lanzar, prueba el sitio con usuarios chinos para verificar la fluidez de la navegación, la comprensión y la adaptación.
8. Seguir y mantener:
Una vez que el sitio está en línea, vigila el rendimiento y ajústalo según los comentarios y las evoluciones del mercado.
¿Qué hay que saber antes de lanzar tu negocio en el mercado chino?
Comprender el mercado chino:
El mercado chino es vasto y muy competitivo. Los consumidores tienen expectativas específicas, y algunas industrias pueden ser más difíciles de penetrar que otras. Infórmate sobre la demanda y las tendencias locales.
Las plataformas locales:
China tiene sus propias redes sociales y plataformas de comercio electrónico, como WeChat, Alipay, Tmall y Taobao, que son muy populares. Adapta tus estrategias de marketing en función de estas herramientas.
Restricciones y regulaciones:
China tiene regulaciones estrictas, en particular para las empresas extranjeras. Es crucial informarte sobre las normas legales, incluyendo la protección de datos, derechos de autor e importación.
El poder adquisitivo:
Aunque China tiene una clase media en fuerte crecimiento, los precios deben ajustarse a las expectativas de los consumidores chinos. Las estrategias de precios competitivos y la adaptación de los productos pueden ser esenciales.
Los hábitos culturales:
Las preferencias culturales y los valores locales influyen en las decisiones de compra. Lo que funciona en otro país puede no tener el mismo impacto en China.
Estrategias de marketing adaptadas:
El enfoque de marketing debe estar bien adaptado a la cultura china. Por ejemplo, los contenidos visuales suelen ser más eficaces que los textos largos. Una campaña de KOL (Key Opinion Leaders) o influencers locales puede ser beneficiosa.
Las asociaciones locales:
Para acceder al mercado chino, tener un socio local o una joint-venture puede ser necesario para navegar más fácilmente a través de las complejidades legales y comerciales.
Logística y entrega:
La red logística en China está bien desarrollada, pero puede ser compleja según la región. Asegúrate de entender cómo entregar tus productos eficientemente.
Adaptación de productos/servicios:
Algunos productos o servicios deberán ser localizados para corresponder a las preferencias de los consumidores chinos. Piensa en modificar o adaptar tus ofertas según las necesidades locales.
Lanzar un negocio en el mercado chino puede ofrecer grandes oportunidades, pero requiere una preparación cuidadosa y una adaptación estratégica.
¿Cuáles son las obligaciones legales para vender en China?
Registro de la empresa:
Si eres una empresa extranjera, probablemente tendrás que registrar una entidad local en China para operar legalmente. Puede tratarse de una joint-venture (empresa conjunta) o una filial. Consulta a nuestros expertos en temas jurídicos en BeFreelancr que podrán asesorarte sobre estos puntos.
Respeto a las regulaciones locales:
China tiene regulaciones estrictas sobre el comercio electrónico, los datos personales y la publicidad. Asegúrate de que tu actividad respete la Ley de Ciberseguridad y las regulaciones sobre protección de datos personales.
Permisos de importación:
Según el tipo de productos que vendas, es posible que necesites un permiso de importación o certificaciones específicas, particularmente para productos alimenticios, cosméticos o médicos.
Impuestos e IVA:
En China, deberás comprender el sistema de IVA y los impuestos sobre el valor añadido, así como otros impuestos específicos para empresas. Es esencial conocer las tasas aplicables a tu sector.
Normas de productos:
Algunos productos deben cumplir con normas locales (por ejemplo, los productos electrónicos pueden necesitar un certificado de conformidad). Verifica que tus productos cumplan con las normas chinas.
Protección de la propiedad intelectual:
El registro de marca en China es esencial para proteger tus activos intelectuales, ya que China sigue una política de "primero en registrar". Por lo tanto, se aconseja registrar tus marcas y patentes localmente.
Regulaciones sobre importaciones y exportaciones:
Asegúrate de que tus productos cumplan con las regulaciones aduaneras chinas. Algunas categorías de productos pueden requerir restricciones adicionales antes de ser autorizadas a entrar en el país.
¿Cómo encontrar un traductor nativo de chino?
La plataforma de freelancers BeFreelancr te permitirá encontrar traductores para tu proyecto de traducción al chino.
1. Utilizar la función de búsqueda:
En BeFreelancr, puedes utilizar la barra de búsqueda para encontrar traductores especializados en chino. Escribe palabras clave como "traductor chino", "traducción mandarín" o "traducción chino" para encontrar freelancers adecuados.
2. Mirar los servicios que corresponden a tu búsqueda:
Cuando realizas tu búsqueda, puedes refinar los resultados seleccionando la especialidad de traducción que te interesa (sitio web, documentos legales, etc.) para encontrar un traductor con experiencia específica.
Verificar los perfiles y opiniones:
Lee las opiniones de los clientes y consulta los perfiles de los traductores para verificar su experiencia y proyectos anteriores. No dudes en contactar con el traductor para discutir tu proyecto y confirmar que domina bien el chino nativo.
Solicitar un servicio o publicar una oferta de proyecto:
Si encuentras el servicio que te conviene, puedes hacer el pedido directamente.
Y si no encuentras un traductor mediante búsqueda directa, puedes publicar una oferta de proyecto en BeFreelancr, describiendo tus necesidades y expectativas. Recibirás entonces propuestas de traductores nativos de chino interesados en tu misión.
¿Cuánto cuesta una traducción al chino?
El precio de una traducción al chino varía en función de varios factores:
El tipo de contenido:
La traducción de documentos técnicos, jurídicos o científicos puede ser más cara que la de contenidos de marketing o textos generales, ya que requiere una experiencia especializada.
La longitud del texto:
La tarifa se calcula a menudo por palabra o por página. Cuanto más largo sea el texto, más elevado será el precio total.
La complejidad del proyecto:
Si tu traducción requiere servicios adicionales como la localización (adaptar el contenido para el mercado chino) o la optimización SEO, esto también puede aumentar el coste.
El plazo de entrega:
Si tienes un plazo ajustado, el precio puede ser más elevado. Algunos traductores aplican una tarifa adicional para una entrega urgente.
De media, el coste de la traducción al chino puede variar entre 0,05 € y 0,20 € por palabra, según el tipo de texto y la complejidad del proyecto. Por lo tanto, es esencial definir bien tu proyecto antes de solicitar un presupuesto para tener una idea más precisa de la tarifa.